top of page

La gestión de riesgos se está trasladando lentamente al día a día de las organizaciones

  • eae.es
  • 7 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

Isaac Olalla, Socio Director de la consultora S Curve y profesor del Máster de Project Management en EAE Business School, ha sido el encargado de impartir la conferencia “Gestión de Riesgos en los Proyectos: beneficios y factores críticos de éxito”.

Frente a algunas organizaciones, que recurren al inmovilismo, Olalla defiende la necesidad de la Gestión de Riesgos, “que anticipa cualquier situación que puede salir mal para responder de la manera más inmediata,reduciendo así la incertidumbre”. Si quieres conocer un poco más acerca de la importancia de la Gestión de Riesgos dentro de las organizaciones, los beneficios que pueden obtener las mismas, o cómo ejecutar un proyecto de explotación de minas de oro en África, no puedes perderte esta entrevista. ¿En qué consiste la Gestión de Riesgos? La Gestión de Riesgos está relacionada con la incertidumbre que existe en todos los proyectos. Cualquier organización, siempre que se pone en marcha cualquier tipo de esfuerzo, a cualquier nivel, tiene presentes el riesgo y la incertidumbre. Se trata de todo aquello que es desconocido y que puede impactar en un proyecto. ¿Por qué todas las organizaciones deberían analizar sus riesgos al iniciar un proyecto? La Gestión de Riesgo, en el fondo, está relacionada con todo aquello que puede ocurrir en el futuro y que puede generar un impacto negativo. Por tanto, generará un sobrecoste, retrasos en nuestros proyectos, pérdida de rendimiento, situaciones a las que ninguna empresa quiere estar sujeto. Por tanto, el beneficio que tiene la Gestión de Riesgos es que anticipa cualquier situación que puede salir mal, se identifica y se responde de la manera más inmediata, reduciendo así la incertidumbre. Durante tu exposición has comentado que protege y crea valor, que permite detectar el 90% de las cosas que pueden ir mal. ¿Por qué las organizaciones no recurren a la Gestión de Riesgos? En España, y aunque haya un auge de Gestión de Riesgos, la realidad es que se está trasladando de manera lenta al día a día de las organizaciones. Piensa que una gran empresa no cambia su forma de hacer las cosas en poco tiempo, sino que necesita una transición y una madurez. Por tanto, aunque todas las personas y organizaciones identifican el valor que tiene y que es una disciplina que protege mucho al proyecto, creo que llevarlo al día a día todavía es muy complicado. Sobre todo porque nos movemos en el mundo de la hipótesis, es muy difícil rebatir estos datos con un retorno de la inversión. La Gestión de Riesgos requiere costes, requiere tiempo, y conocer cuál es el beneficio que obtengo como consecuencia de esa inversión todavía es difícil de cuantificar. ¿Qué es un árbol de decisión? Es una herramienta de análisis cuantitativo de riesgos que sirve para tomar una decisión hoy basada en escenarios futuros, es decir, resulta útil para tomar decisiones informadas. Puedes tomarlas sin basarte en ningún dato o simplemente según tu experiencia, o elegir una decisión informada, sabiendo cuál es el impacto de las diferentes opciones. En definitiva, es una forma de establecer distintos caminos para hacer las cosas y elegir el correcto. ¿Y crees que prefieren las empresas enfrentarse antes a la Gestión de Crisis que a la Gestión de Riesgos? Creo que sí. Se prefiere hacer frente a la situación de crisis porque es una consecuencia de la gestión cortoplacista. Hay mil excusas que se ponen a la hora de gestionar los riesgos, pero la realidad es que es inevitable y sucede. Y cuando esto ocurre no queda más remedio que reaccionar. Pero en muchas ocasiones, cuando el riesgo ya está presente, es demasiado tarde y el impacto generado a todos los niveles es altísimo. Llevas 10 años dedicándote a la dirección de proyectos, ¿cómo ha evolucionado durante este tiempo? Ha evolucionado mucho. Comencé en el sector de la construcción, cuando nació la burbuja inmobiliaria y todos los proyectos eran exitosos, no te fijabas tanto en el sobrecoste porque se generaba mucho beneficio. A raíz del comienzo de la crisis, las empresas comenzaron a darse cuenta de que había que hacer mejor las cosas,planificando más, con un mayor control, mayor precisión en las estimaciones. Incluso en este sector, más inmovilista que el tecnológico, se ha podido observar esta evolución. Desde tu propia experiencia, ¿podrías decirme un buen ejemplo de Gestión de Riesgos? Como caso de éxito siempre expongo un proyecto que consistió en la explotación de minas de oro en un país de África. Fue muy complicado por todo: situación política, seguridad personal de los que estábamos allí, serpientes y mosquitos letales, temperaturas… El peligro era exagerado. Participé en toda la identificación de riesgos. Por poner un caso concreto, viajamos a Denver para comprar maquinaria de extracción mineral. Esta maquinaria, que funciona unas 16 o 18 horas seguidas, es frecuente que cada dos o tres días se estropee, generando retrasos, sobrecostes… La decisión para evitarlo fue preguntar acerca de las piezas imprescindibles para que la máquina funcionara, y adquirimos los suficientes repuestos para poder hacer frente al riesgo inmediatamente.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Basic Square
bottom of page