La importancia del código de ética en las empresas
- consultoria-pyme.com
- 28 mar 2016
- 2 Min. de lectura

"Los acciones de las empresas y de los individuos que son parte de ellas, repercuten de manera positiva o negativa en otras empresas, otros individuos u otros procesos”.
La cuestión ética es de gran relevancia para todo individuo y se extiende al ámbito empresarial. En cada decisión que se tome, estará inmiscuido algo de ética. Trátese de negociaciones con proveedores o con agrupaciones de trabajadores, de contrataciones o despidos de empleados, de asignación de responsabilidades o de lanzar una promoción, la ética siempre está presente.
Actualmente, cuando existen más organizaciones que pugnan por la transparencia y con la Internet como herramienta de democratización y movilización social, las empresas tienen como uno de sus cimientos la ética corporativa. Rinnov Kan, director de uno de los grupos financiero más importante de Holanda, dice: "Sin valores sólidos estamos coqueteando con el desastre. Con valores sólidos, podemos enfrentar a los mercados internacionales." Pero, sin duda, hay quienes ponen por encima de la ética y los valores los resultados financieros, pero no se dan cuenta que la ética corporativa puede ser una fuente de ventajas competitivas, ya que por medio de ella se pueden atraer clientes y personal de primer nivel.
A través de la ética se puede acabar con prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad, si ponderamos más la cultura organizacional, con valores comunes (más que códigos o reglas) que sirvan como guía para de los individuos que conforman las organizaciones podríamos dar mayores componentes éticos a una empresa.
Si nos basamos en que el capital humano es uno de los mayores activos empresariales, si no el mayor, y tomamos conciencia que estas personas valen por sí mismas, que se les debe respetar y que no se les puede tratar como un medio sino como un fin, habremos dado el primer paso para fundamentar éticamente las instituciones, así mismo los individuos deberán reflexionar sobre su rol dentro el sistema productivo y deberán regir sus actos con principios y valores que agreguen valor a su trabajo diario.
Vivimos en un mundo en constante cambio y expansión, tiempos de globalización que han hecho que las organizaciones cambien, se descentralicen y con empleados más autónomos y con mayor poder de decisión, por esto se hace necesario que las relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre empresas, organizaciones y el mercado se basen en valores, lo cual generará mejores patrones de conducta y permitirá generar valor.