top of page

El adecuado desenvolvimiento del Gobierno Corporativo implica una cultura de honradez y comportamien

  • contableytributaria.com
  • 17 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

Por Carlos Coronel Tapia

Los principios rectores del Gobierno Corporativo fueron expresados en 1999 y reconsiderados en 2004, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), bajo tres dimensiones del desarrollo sostenible, es decir dirigidos a lograr resultados económicos, sociales y ambientales. Los principios son los siguientes:

1. Derechos de los accionistas.

2. Tratamiento equitativo de los accionistas.

3. Rol de los accionistas.

4. Revelación y transparencia en la presentación de los reportes financieros.

5. Responsabilidad del Consejo de Administración o Juntas Directivas.

Desde el punto de vista de la auditoría, la NIA 240 menciona que la responsabilidad principal por la prevención y detección de fraude descansa tanto en los encargados del gobierno corporativo como en la administración; por lo que ambas instancias, deben realizar un fuerte énfasis en la prevención de fraude, lo cual puede reducir las oportunidades de que éste ocurra, así como en la disuasión del fraude, que podría persuadir a las personas a no cometerlo debido a la probabilidad de detección y castigo.

Entonces, el Gobierno Corporativo tiene como parte de sus responsabilidades el establecimiento de un control interno adecuado que coadyuve en el logro de objetivos; así como proveer confiabilidad sobre la información financiera, maximizar la eficacia y eficiencia de las operaciones y el adecuado cumplimiento de leyes y regulaciones.

Obviamente, la estructura del Gobierno Corporativo variará entre países y entre tipo de organizaciones,

pero estructuralmente debería estar conformado por:

• El Directorio.

• Diferentes Comités (destacando el Comité de Auditoría).

• Gerencia General o Presidencia Ejecutiva.

• Auditoría Interna.

En el ámbito Sudamericano, las entidad bancarias y financieras están liderando la implementación y robusteciendo el Gobierno Corporativo; aun así, no todas las empresas son idénticas y cada una reconocerá en su estructura la presencia o no de las instancias mencionadas anteriormente, así como la forma concreta que adopta. De ahí que se puede identificar dos extremos: a) empresas con muy pocos socios, que no admiten nuevos accionistas y por tanto son consideradas cerradas y; b) empresas que cotizan en la bolsa de valores, que mantienen un directorio amplio, y que son administradas por un equipo de gerentes organizados en diferentes niveles interactuando bajo reglas escritas en distintos manuales y estatutos. Por supuesto, existen muchas empresas que se encuentran en el medio de estos dos extremos y que combinan algunas de las características descritas anteriormente.

Lo que hace la diferencia entre una y otra empresa es la calidad del Gobierno Corporativo, esto determina el comportamiento de la misma en las distintas operaciones y actividades que realizan, e impacta directamente en la forma cómo se relaciona con otras empresas en su país y con los agentes económicos del exterior.

Cuando una empresa refleja un alto estándar de Gobierno Corporativo, es percibida como una empresa confiable, y como tal accede a mejores condiciones en los mercados que se desenvuelve.

El contar con un adecuado Gobierno Corporativo beneficia a la empresa en los siguientes aspectos:

*Planifica adecuadamente sus estrategias y objetivos, respondiendo con eficiencia a los procesos y cambios del entorno.

• Sus productos o servicios llegan a tener mayor aceptabilidad.

• Se crea un ambiente muy atractivo para los inversionistas (antiguos y nuevos).

• Se crea una imagen de confianza para el otorgamiento de financiamiento en mejores condiciones.

• Se manifiesta un crecimiento en las operaciones y se convierte atractiva para alianzas estratégicas.

• Resulta muy atrayente para profesionales altamente calificados.

Por el contrario, las deficiencias en el Gobierno Corporativo, implican:

• Bastantes dificultades para interrelacionarse a nivel nacional y peor aún con actores del exterior.

• Generar una sensación de desconfianza en los proveedores, clientes y probables inversores.

• La sensación de riesgo, la que afecta la realización de transacciones con proveedores y entidades financieras; cuyas transacciones se realizan en condiciones muy severas y en desventajas comerciales.

• Que las posibilidades de crecimiento se transformen en solo posibilidades de supervivencia.

Ahora, si nos concentramos en las labores principales del Gobierno Corporativo relacionadas con crear un adecuado ambiente de control, evaluación de riegos y la determinación de objetivos; que serán logrados a través de la implementación del código de ética, manuales y reglamentos; esquemas de comunicación y coordinación; implementación de una estructura adecuada en la organización y otros; podemos afirmar que resulta fácil, lo difícil es cumplirlos y hacerlos cumplir.

El adecuado desenvolvimiento del Gobierno Corporativo implica una cultura de honradez y comportamiento ético; por lo que para empezar de manera fundamental, se debe establecer un Código de Ética que está definido como: “El Conjunto de Principios y Valores que se originan en el nivel ejecutivo de la empresa con el propósito de guiar el comportamientode sus integrantes hacia los objetivos previstos”.

La cultura de honradez y comportamiento ético que se basa en un fuerte conjunto de valores esenciales, se comunica y demuestra por parte de los encargados del Gobierno Corporativo y da los fundamentos a los empleados sobre cómo conduce la empresa.

Crear una cultura de honradez y comportamiento ético incluye marcar el tono apropiado; crear un ambiente positivo en el lugar del trabajo; contratar, entrenar y promover a los empleados apropiados; requerir una confirmación periódica de los empleados sobre sus responsabilidades, y emprender la acción apropiada en respuesta a los riesgos que podrían impedir el logro de objetivos.

La vigilancia permanente de los encargados del gobierno corporativo ayuda a reforzar el compromiso de la administración de crear una cultura de honradez y comportamiento ético. Al ejercer la responsabilidad de vigilancia, los encargados del gobierno corporativo consideran la probabilidad de que la administración sobrepase los controles u otra influencia inapropiada sobre el proceso de información financiera, como los esfuerzos de la administración de manejar las utilidades para influir en la percepción de los analistas en cuanto al desempeño y rentabilidad de la empresa.

Finalmente podemos afirmar que, ningún sistema de control o gestión es infalible, dependemos de la calidad ética de los funcionarios en contraposición de aquellas personas con intenciones delictivas que se empeñarán en burlar los sistemas.

Sin embargo, una gestión eficaz de Gobierno Corporativo mejorará la capacidad de la empresa para prevenir y detectar aquellas actividades que vayan en contra de la obtención de los objetivos establecidos.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Basic Square
bottom of page