Crear una cultura de riesgo contribuye a la sostenibilidad empresarial
- iriesgo.com
- 10 mar 2016
- 2 Min. de lectura

Por Juan Gómez
Una cultura de riesgo es la primera línea de defensa de la empresa contra las crisis que disminuyen su valor, arruinan la reputación y aún terminan por destruirla. La cultura de riesgo es la forma en que, de manera colectiva, la gerencia y el personal de una empresa perciben y enfrentan el riesgo y es el tema de un artículo publicado en la web de McKinsey & Co en May 2013. Esta cultura de riesgo se convierte en el soporte esencial en que se mueven las decisiones y el accionar diario de los ejecutivos y el personal y no necesariamente significa tomar menos riesgo. Se trata, más bien, de considerar los posibles riesgos que dicho accionar diario implica para tomar la mejor decisión con los ojos abiertos al futuro.
El estudio de McKinsey cubrió 30 empresas globales y encontró que los gerentes de riesgo más efectivos poseen ciertas cualidades que les permite responder rápidamente, bien sea para evitar los riesgos o para tomar ventaja de ellos.
Rasgos de una cultura de riesgo fuerte
Reconocer el riesgo, lo que requiere confiar en las habilidades y sistemas de la empresa a través de un fuerte apoyo al control interno para detectar y escalar los riesgos e involucrar expertos cuando sea necesario .
Promover la transparencia de tal forma que se discuta libremente y que todos estén involucrados y se sientan responsable del riesgo. Los errores deben servir como fuente de aprendizaje colectivo.
Monitorear las tendencias y los comportamientos para hacer ajustes a los controles. El exceso de controles puede ser contraproducente, mientras que los controles justos y necesarios fortalecen la puesta en práctica y el respeto al cumplimiento de las normas .
Cómo construir una cultura de riesgo
Se requiere paciencia y tenacidad para que la cultura se convierta en práctica, pues se necesita construir un consenso y mantener un monitoreo continuo sobre las prácticas.
Encuentre un consenso cultural involucrando a los ejecutivos claves y considere las necesidades de infraestructura que se requieran para implementar esa cultura.
La vigilancia continua y seguimiento a través de indicadores reforzarán la cultura. Encuestas entre el personal, la revisión de los eventos de riesgo y aún los reclamos de clientes son indicadores excelentes.
Hasta aquí el artículo en mención. Elabore, también, un mapa de riesgo empresarial que cubra todos los factores de riesgo internos y externos como una buena manera de establecer / fortalecer una cultura de riesgo al involucrar a los líderes de la organización en su elaboración. El mapa También sirve a manera de inventario sobre el cual establecer el consenso cultural arriba mencionado y como guía para el control interno.